lunes, 15 de noviembre de 2010

Nace el primer cordero in vitro de una raza en peligro de extinción

Numantino es el primer cordero de una raza en peligro de extinción que nace de un embrión congelado, íntegramente producido in vitro.

Este cordero, de la raza ojalada de Soria, nació hace una semana en el Servicio de Apoyo de Experimentación Animal en el campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, gracias a la combinación por primera vez en España de técnicas de biotecnología de la reproducción.

Según ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado, este nacimiento es fruto de la unión de las técnicas disponibles de producción de embriones, in vivo e in vitro, para maximizar la producción de embriones de una única oveja donadora.

Combinación de técnicas
La característica principal de las razas en extinción es su reducido número de animales, con lo que es necesario obtener el máximo número de embriones de cada hembra. Por ello, esta combinación de técnicas constituye una herramienta de gran valor y es la primera vez que se lleva a cabo en España con resultados tan satisfactorios.

Estos resultados han sido posibles gracias al trabajo del grupo de investigación de excelencia 'Biología y Fisiología de la Reproducción' de la Universidad de Zaragoza, e integrado en el IUCA.

El catedrático de Producción Animal Fernando Forcada lidera este proyecto, en el que también han colaborado profesores de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria y técnicos de la Diputación Provincial de Soria.

Producción de embriones
Este proyecto, que ha sido subvencionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, pretende optimizar la producción de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, en concreto, de la raza ojalada de Soria, mediante la combinación de técnicas in vivo e in vitro.

La particularidad de Numantino, un cordero macho que pesó al nacer 3,5 kilogramos, es que procede de un embrión que ha sido totalmente producido in vitro y congelado en el estadio de desarrollo preimplantacional de blastocisto. Tras su descongelación fue implantado en una oveja rasa aragonesa, que tras cinco meses de gestación, finalmente dio a luz.

El estudio de investigación se ha realizado con ovejas ojaladas del rebaño experimental que la Diputación Provincial de Soria tiene en San Esteban de Gormaz. Algunas de ellas fueron trasladadas a las instalaciones del SAEA de la Universidad de Zaragoza, donde fueron sometidas a dos tratamientos.

Tratamientos
El primero de ellos de producción de embriones in vivo, por el que se les practicó tres tratamientos de superovulación consecutivos (cada 2 meses), con un protocolo muy simplificado -una única inyección de hormonas a base de una combinación de FSH+eCG- para que pueda ser reproducido sin problemas en centros técnicos próximos a la ubicación de la raza ojalada.

La fecundación fue natural, con moruecos de la misma raza. El número total de embriones medio obtenidos por oveja en las tres recuperaciones ha sido de 14, si bien de algunas ovejas se han obtenido cifras superiores a 20 embriones.

El segundo tratamiento, de producción de embriones in vitro, por el que se recuperaron ovocitos (óvulos) de los ovarios de las mismas ovejas anteriores y se realizó con ellos todo el procedimiento de producción in vitro de embriones, de manera que en el propio laboratorio se realizó la maduración y fecundación de los mismos (con semen obtenido asimismo de moruecos de raza Ojalada Soriana) y el cultivo necesario para su desarrollo hasta el estadio de blastocisto, con 8 días de edad.

Entonces, los embriones fueron congelados para ser conservados hasta el momento de la descongelación y transferencia a ovejas receptoras. Se obtuvo una media de dos blastocistos producidos in vitro por oveja, a sumar a los anteriormente obtenidos in vivo.

Mejora de las cifras
Esta cifra, ya de por sí importante, puede ser notablemente mejorada en los próximos meses, pues el grupo de investigación acaba de incorporar notables mejoras a sus técnicas de producción in vitro de embriones, las cuales van a permitir un importante aumento del rendimiento de la técnica.

En conjunto, se obtuvieron 27 blastocistos íntegramente producidos in vitro de 13 ovejas; en 21 de ellos se evaluó el daño oxidativo generado por los diferentes procedimientos aplicados así como el número de células totales del embrión. En ambos casos se obtuvieron valores normales.

Sin embargo, seis de ellos fueron congelados mediante la técnica de vitrificación. Varias semanas después fueron descongelados y transferidos a tres ovejas rasa aragonesa. Una de ellas ha culminado su periodo de gestación con el nacimiento de Numantino.

Este trabajo demuestra el éxito de los procedimientos utilizados, si se tiene en cuenta que los embriones íntegramente producidos in vitro tienen una viabilidad bastante más reducida que los producidos in vivo (recuperados directamente de la oveja donante).

En conjunto, el protocolo desarrollado en el presente proyecto de investigación supone un avance importante en cuanto a las posibilidades de producción y conservación de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, tal es el caso de la raza ojalada soriana, abriendo nuevas posibilidades en la aplicación de la biotecnología de la reproducción a nivel técnico y comercial en la especie ovina.

Fuente: ECOticias.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La ciencia busca manipular el clima

Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.

Las últimas técnicas están siendo sometidas a debate este martes por una conferencia científica de la Royal Society, el prestigioso colegio de científicos en Londres.

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informe Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Society del Reino Unido.

"A menos que los futuros esfuerzos para reducir las emisiones de los gases invernaderos sean más exitosos de lo que han sido hasta ahora, serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta", continúa el reporte.

Pero ¿qué es la geoingeniería, cuáles son sus riesgos y, debemos o no utilizarla en nuestro beneficio?

Según la Royal Society, la geoingeniería es la manipulación a gran escala del medio ambiente y las condiciones atmosféricas planetarias para contrarrestar las consecuencias del cambio climático generadas por causas humanas (o antropogénicas, como se dice científicamente).

El informe evalúa la posibilidad técnica de desarrollar las distintas ideas, su costo y sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta que desconocemos los efectos a gran escala que podría traer para el clima modificar alguno de estos componentes. Son opciones arriesgadas y su puesta en marcha sería compleja por el requerimiento de coordinación internacional.

BBC Mundo presenta a continuación algunas de técnicas más llamativas.

1. Aerosoles estratosféricos

Una de las formas de evitar el calentamiento global sería dispersar los rayos solares que llegan a la tierra de vuelta al espacio y no dejarles penetrar en nuestra atmósfera. Una amplia cantidad de partículas podrían ser liberadas en la estratosfera con ese objetivo.

Algunos científicos estiman que desviar un 2% de la luz solar en los sitios adecuados del planeta (como el Ártico) sería suficiente para compensar el efecto global de duplicar las emisiones de CO2 en el ambiente que existe en la actualidad.

Las ideas sugieren, por ejemplo, enviar aviones superjumbos a la parte alta de la atmósfera y depositar nubes de partículas infinitesimales de sustancias como sulfuro de dióxido o ácido sulhídrico.

También se contempla la posibilidad de construir microglobos que reflejen el sol de vuelta al espacio.

Finalmente otra de las ideas habla de realizar mediante la ingeniería unas partículas que tuviesen una mayor vida y que pudieran reducir el impacto del aerosol en los procesos químicos de la capa de ozono.

3. Reflectores espaciales
Algunas de las ideas más increíbles, propias de una película de ciencia ficción, se agrupan en esta categoría.

La idea es reducir la cantidad de energía que alcanza la Tierra al posicionar mecanismos que actúen como para soles o sombrillas que reflejen en el espacio la radiación solar.

Las técnicas que se barajan van desde un refractor hecho en la Luna de un millón de toneladas de cristal, una red superfina de aluminio o un enjambre de 1.000 billones de pequeños espejos lanzados al espacio en cantidades de un millón cada minuto en los próximos 30 años.

Los costos de esta opción son en muchos más casos más altos que otras alternativas, por la dificultad técnica que implica hacer una instalación solar.


4. Aceleración de la meteorización
Los científicos están experimentando con distintas técnicas para promover las reacciones naturales de CO2 del aire con rocas y minerales, de forma que ciertos materiales puedan almacenar o consumir mucho más CO2 que lo harían de otro modo.

El dióxido de carbono se elimina naturalmente de la atmósfera de forma natural por el proceso de mineralización o disolución del carbonato y las rocas ricas en silicatos, la forma más común de rocas en la Tierra, que reaccionan con el dióxido de carbono para formar carbonatos (consumiéndolo en el proceso).

Otras técnicas incluyen el uso de cultivos que absorban más CO2 y reflejen menos en la atmósfera o modificar la alcalinidad u otros químicos en los océanos.


5. Fertilización de los océanos
Una de las opciones que se ha considerado durante mucho tiempo es añadir más hierro a los océanos. Se sabe desde hace tiempo que el océano es uno de los mayores receptores del CO2 global, lo captura de la atmósfera y lo secuestra en sus profundidades.

Las técnicas de geoingeniería son llamativas pero inciertas, desconocemos el efecto global que pueden causar.

El crecimiento de las algas marinas y de fitoplancton es el responsable directo de la captura del dióxido de carbono de la atmósfera. Pero el crecimiento de este tipo de plantas se ve limitado por la falta de componentes nutricionales en las aguas marinas.

Añadir algunos de estos componentes, como hierro o nitrato para estimular el crecimiento de estas plantas podría ser una forma de acelerar la captura de CO2 de la atmósfera.

Las plantas toman el dióxido de carbono cuando están en proceso de crecimiento y, una vez que mueren, se lo llevan consigo al fondo del océano.

Sin embargo el informe de la Royal Society afirma que ésta es una de las técnicas con menor potencial porque no se ha comprobado que realmente sea efectiva y porque podría tener efectos secundarios medioambientales indeseados.


6. Grandes reflectores terrestres
El objetivo de modificar el albedo (la relación entre la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma) terrestre es convertir al planeta entero en un lugar más brillante de forma que refleje la radiación solar de vuelta.

Por ejemplo, se trataría de eliminar los árboles en paisajes llenos de nieve para que el reflejo de este elemento natural devuelva y no absorba los rayos del sol.

Las técnicas para modificar los albedos se centran por tanto en determinadas áreas, urbanas, el desierto o zonas de cultivo y tienden a estar localizadas en el espacio. Como resultado, su efectividad dependería de la cantidad de sol que alcanza la superficie.

El informe de la Royal Society afirma que esta sería una de las técnicas menos efectiva, más cara y cuyos efectos para el entorno y el impacto en el tiempo de cada región podría ser muy serio.


7. Secuestro y captura de carbono
Los árboles artificiales absorben mucho más rápido el CO2 que los naturales.

El secuestro y capturo de carbono es una de las tecnologías energéticas que podría cambiar el futuro. La idea consiste en secuestrar el dióxido de carbono generado en las plantas de combustión eléctrica, y transportarlo a los lechos marinos o a lugares donde se produzcan las condiciones geológicas necesarias para poder almacenarlo y enterrarlo durante millones de años.

La captura del dióxido de carbono se produciría mediante procesos químicos muy costosos y en los que se centra parte de la investigación para mejorar esta técnica en la actualidad. Su alto costo y lentitud en eliminar el CO2 de la atmósfera lo hace unas técnicas no demasiado prometedora, según la Royal Society.

También existe incertidumbre frente a las posibles consecuencias naturales de un escape o fuga.


8. Árboles artificiales
Los árboles y otras plantas naturales son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, al absorber el CO2 y lo almacenarlo en sus tejidos.

Los científicos han conseguido recrear ese proceso con el diseño de árboles sintéticos capaces de capturar mucho más CO2 que los naturales, convirtiéndolos en un arma contra el calentamiento global.

Los árboles artificiales son en esencia torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes que resulta hasta 1000 veces más rápido que el proceso natural.


9. Depuradores gigantes de CO2
Los barcos lanzarían particulas para estimular la actividad de las nubes.

Similar a la técnica utilizada en la captura y secuestro del carbono, la captura de dióxido de carbono procedente de procesos industriales para producir un aire limpio que puede utilizarse o desecharse constituye una de las técnicas más prometedoras porque ya han resultado probadas en algunos casos y tecnológicamente podrían ser desarrolladas.

En la actualidad ya existen sistemas comerciales que eliminan el CO2 del aire para utilizarlo en otros procesos industriales o sistemas que toman gases de combustión emitidos por mecanismos como recicladores de transbordadores espaciales, sumergibles o depósitos de baja presión.

Pero estos no han sido probados en gran escala y permanece la duda si se podría llevar a cabo de una forma en que el costo fuese viable.


10. Provocar la erupción de volcanes
Una de las ideas más arriesgadas que se barajan, aunque se desconoce si podría tener consecuencias indeseadas, sería la provocación artificial de erupciones volcánicas. Todo se basa en la experiencia de la erupción del volcán Krakatoa, una de las más violentas ocurridas jamás en la historia, que envió enormes nubes de cenizas a la estratosfera reduciendo drásticamente la cantidad de energía solar que alcanzó la Tierra.

Como consecuencia de esta erupción y de este efecto la Tierra bajo su temperatura en 0,5 grados centígrados durante un año o más y esto afecto a los patrones de temperatura del globo durante varios años después de que se produjese.

Quizá la posibilidad de provocar la erupción de un volcán ilustra mejor que mucho de las anteriores el riesgo real de la geoingeniería.

Es una posible solución al problema pero sin conocer bien sus consecuencias ¿de verdad se quiere jugar con fuego?

Fuente: ECOticias.com

jueves, 4 de noviembre de 2010

Un estudio revela que vino elaborado con uva ecológica tiene más antioxidantes

Investigadores de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han elaborado un estudio que revela que el vino elaborado con uva ecológica contiene más antioxidantes que el procedente de la uva tradicional.

En un comunicado, la UPV ha informado de que la coordinadora del estudio, María Dolores Raigón, ha presentado hoy estos resultados en la ponencia "Calidad agroalimentaria y alimentos ecológicos" durante el II Simposio de Calidad e Industria Agroalimentaria Ecológica: Vinicultura y Desarrollo Rural, que se celebra hasta mañana en la ETSIAMN.

"Aunque todavía no podemos hablar de vino ecológico, sí podemos asegurar que el vino elaborado con uvas ecológicas es más beneficioso para la salud humana, puesto que aporta una mayor cantidad de polifenoles, sustancias antioxidantes que previenen el envejecimiento", ha explicado Raigón.

Según la nota, en la Comunitat Valenciana, de las 53.958 hectáreas de viñedos existentes, el 8%, que corresponde a 4.342 hectáreas, ya pertenecen a agricultura ecológica, mientras que el 9,5% de las bodegas (39 de las 408 existentes) elaboran su vino con uva ecológica.

También se han aportado estudios sobre "la importancia de la calidad del corcho de los tapones para poder llegar a obtener un verdadero vino ecológico" y en ese sentido, han resaltado "el importante papel" que jugará en la nueva ley del vino ecológico "puesto que de él depende que el vino pueda conservar todas sus propiedades".

Durante los dos días en los que se desarrollará la jornada, los expertos tratarán acerca de la elaboración y el uso del término "vino ecológico", una aspiración del sector de la agricultura ecológica, que acaba de ser respaldado por la Unión Europea, gracias a la revisión del nuevo reglamento europeo de producción agrícola.

Igualmente, se abordarán asuntos como la iniciativa surgida de los países miembros de la UE para crear la "Carta del Vino Procedente de Uva Ecológica", una especie de normativa privada que integra las carencias normativas detectadas y que haga posible el uso de este nombre en la campaña actual.

Además, se hablará sobre la nueva legislación de desarrollo y el análisis del impacto de la industria ecológica en el desarrollo rural, y del potencial de la producción ecológica en el sector vitivinícola en la generación de empleo y riqueza y mejora de la calidad de vida del medio rural, entre otros temas.

El Simposio reunirá durante hoy y mañana a expertos en la materia pertenecientes a la ETSIAMN, WWF España, AIAB, SEAE, CAE-CV, CERAI o el MARM y durante la jornada, visitarán las Bodegas Iranzo, que elabora su vino con las uvas de sus propios viñedos ecológicos.

Este segundo simposio ha sido organizado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y WWF España, en colaboración con la UPV y con el patrocinio de la Generalitat Valenciana.

Fuente: ECOticias.com

martes, 19 de octubre de 2010

2010, el año con menos incendios del siglo

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha señalado que la superficie quemada en España a lo largo de 2010 desciende un 30 por ciento respecto a la media de la década.

Además, ha adelantado que el Ministerio de Medio Ambiente destinará para la campaña 2010-2011 casi 21,2 millones de euros para las labores de prevención y extinción de incendios de las BRIF y EBRIF. Así, se trata de la primera campaña en la que se realiza una contratación de un servicio de larga duración que permitirá una mejora de la profesionalización y las condiciones de trabajo de las brigadas.

Según datos del MARM a los que ha tenido acceso Europa Press, el fuego ha arrasado un total de 44.730,80 hectáreas en los primeros nueve meses del año, lo que representa un 61,47 por ciento menos que en 2009 y convierte a 2010, por el momento, en el mejor de la última década.

En 2010, se han producido 10.462 fuegos, de los que 7.056 fueron conatos (menos de 1 hectárea) y 3.406 fueron incendios (más de una hectárea). De estos, 12 fueron grandes incendios (más de 500 hectáreas).

Por tipo de superficie, 10.374,19 de las hectáreas arrasadas eran de superficie arbolada; 32.151,65 hectáreas de superficie matorral y monte abierto. También ardieron 2.204,96 hectáreas de pastos y dehesas. En total este año las llamas han afectado al 0,160 por ciento del territorio.

Concretamente, en el periodo de más riesgo de incendios, desde el 8 de junio hasta el 30 de septiembre, han ardido 32.097,68 hectáreas, el 71,75 por ciento del total, es decir que el 28,24 por ciento restante ardió durante los cinco primeros meses del año.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 4 de octubre de 2010

Biocombustibles, sí o no…???

Los biocombustibles están de plena actualidad y cada día aparecen nuevas noticias en los distintos medios de comunicación que dan a conocer nuevas técnicas o sus variantes que tratan de mejorar la explotación de esta fuente de energía renovable…

Buscando información para realizar esta entrada encontré una entrevista que realizó El País a Hartmut Michel en 2007, el año en el que recibió el Premio Nóbel de Química por determinar el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis en una bacteria mediante cristalografía de rayos X.

Aunque ya han pasado 3 años y no está actualizada en cuento a nuevas tecnologías, realiza un análisis muy interesante de esta energía renovable. En esencia, Michel mostra que los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático, pues no ahorran emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia.

“… la producción y el uso del biogás o el biocombustible no son neutrales en cuanto a la producción de CO2, porque al menos el 50% de toda la energía contenida en el biogás o en el biocombustible procede de fuentes fósiles…”

Hace unos días, la empresa biotecnológica Joule Unlimited (Cambridge, Massachusetts) ha anunciado el registro de una patente para la creación de bacterias que sólo necesitas luz, agua y CO2 para general etanol, gasóleo y otros hidrocarburos.

La patente es de una cepa de cianobacterias modificadas genéticamente capaces de producir unas moléculas de hidrocarburos similares a las del petróleo a partir de CO2 y luz del sol sin intermediarios en el proceso, sin emplear tierras agrícolas ni agua potable, mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas.

Según la empresa, los estudios de costes de producción de esta nueva técnica son competitivos incluso sin subvenciones, con lo que se espera un precio de venta de 30 dólares el barril, frente a los 70 del petróleo. Todas las infraestructuras de transporte y distribución de derivados del petróleo pueden ser utilizadas sin problema con los nuevos productos, a diferencia de los motores eléctricos.

La primera planta de producción podría estar operativa antes de que acabe el 2012, aunque ya está en funcionamiento una planta piloto en Leander (E.E.U.U.) que produce 38 m3 de etanol al año.

Por tanto, después de todo lo expuesto, con qué nos quedamos…?

Fuente: ECOticias.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

Una osa practica yoga en un zoo de Finlandia

El mundo animal es capaz de sorprender día tras día. No todos los habitantes de los zoológicos dedican el día a tumbarse bajo el sol o darse largos baños en las charcas, muchas de sus actividades diarias no distan mucho de las que realizan los humanos.

Santra es una osa parda que vive en el zoo de Ahtari, en Finlandia, y que día tras día lleva a cabo una rutina de ejercicios de yoga con una flexibilidad poco habitual en un ejemplar de su especie.

Durante una de estas sesiones fue fotografiada por Meta Penca, que explica que "sujetó sus pierdas con sus manos durante un minuto o dos en posición de V, y luego las bajó y las relajó".

Nivel elevado

"Era exactamente igual que cuando ves a una persona haciendo yoga; despacio y calmada. Estaba muy seria y calmada, y mantenía sus ojos abiertos", explica Penca al diario The Guardian.

Para algunos expertos en yoga, como Paul Harvey, Santra "hace yoga para sentirse sana". Cada una de las fotografías tomadas representa, según sus explicaciones, una postura diferente dentro de esta antigua disciplina india.

"Sus movimientos son propios de un alumno avanzado", explica este profesor, que ha dado clase durante más de 35 años.

Fuente: EcoDiario.es

martes, 14 de septiembre de 2010

Eco-Bola de lavado Irisana

Sus principios activos de limpieza obtienen resultados similares a los detergentes convencionales sin utilizar productos químicos, por lo tanto es un producto respetuoso con el medio ambiente. Protege las prendas de la decoloración producida por el cloro, y ayuda a mantener la elasticidad de los tejidos.

Posee efecto antibiótico, elimina el moho, organismos patógenos y olores desagradables. La limpieza que se obtiene con la Ecobola Irisana es inodora. No obstante, se puede añadir el aromatizante o suavizante que se desee.

Evita que la ropa se enrede dejándola suelta, suave y facilitando su secado.

MODO DE EMPLEO

1. Poner la Ecobola Irisana en la lavadora con la colada.
2. Llenar la lavadora con agua.
3. Dejar en remojo de 30 a 40 minutos.
4. Continuar con el proceso de lavado habitual.
5. Retirar la colada y dejar la Ecobola Irisana en el tambor para próximos lavados.

OBSERVACIONES

Ahorra hasta un 90% en detergente: en caso de ropa muy sucia, para conseguir un óptimo lavado añadir una quinta parte de la cantidad habitual de detergente junto con la Ecobola Irisana.

Para lavadoras con más de cuatro kilos, utilizar dos Ecobolas. La vida útil de la Ecobola Irisana es de 1.000 lavados o 3 años (estimando un lavado diario). Con el fin de prolongar la misma, es recomendable ponerla al sol al menos una vez al mes.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Basura cero


La iniciativa "Basura cero" quiere hacer honor a su nombre, de manera que los vertederos y las incineradoras desaparezcan de forma progresiva. Sus impulsores propugnan un cambio de modelo, en el que los productos se diseñen para no convertirse en un desecho inútil y contaminante, y en el que toda la sociedad asuma pautas ecológicas de consumo y gestión de los residuos. Cada vez más ciudades y comunidades de todo el mundo ponen en marcha políticas de reducción y tratamiento de los residuos basados en estas ideas.

Las organizaciones ecologistas llaman a la gestión de los residuos urbanos "el gran problema oculto", porque los ciudadanos no son conscientes de él. La práctica más generalizada consiste en guardarlos en vertederos o quemarlos en incineradoras. La basura desaparece de la vista, pero a costa del medio ambiente y del bolsillo de los contribuyentes que pagan por estos servicios. Lejos de disminuir, es una molestia creciente: la ONU prevé para 2025 la multiplicación por cinco de la generación de desechos per cápita en los países desarrollados.

El movimiento "Basura cero" recuerda que en la naturaleza nada es un desecho que se abandona, sino que se reaprovecha en un ciclo continuo. Sostiene que la basura no es un residuo inevitable que hay que esconder, sin importar las consecuencias ambientales y económicas. Sus impulsores destacan la necesidad de las tres clásicas erres del ecologismo (reducir la producción, el consumo y los desechos; reutilizar los productos y alargar su vida útil; y reciclarlos una vez que son desechados) y la práctica del compostaje, pero pretenden ir más allá. Su objetivo final es cambiar el modo actual de producción y que todos los actores sociales, tanto las empresas como las instituciones y los consumidores, asuman su responsabilidad.

Las empresas tienen que modificar su modelo productivo. Bajo el principio de la "Extensión de la Responsabilidad del Productor" (ERP), los fabricantes se comprometen a cuidar del producto, su envase y embalaje durante todo su ciclo de vida. Los bienes de consumo tienen que diseñarse y producirse para generar el menor impacto ambiental posible desde su origen. Si no lo consiguen, los productores tienen que asumir los costes económicos y ambientales de su recogida y eliminación segura. La prioridad debe ser la creación sostenible de productos de múltiples usos y de larga vida, la utilización de materiales no tóxicos, biodegradables, reciclados y reciclables, el ahorro de recursos naturales y energía o la reducción de las prácticas contaminantes.

La asunción de este sistema productivo permitiría a los consumidores ser más ecológicos. Para ello tendrían que informarse, concienciarse y reutilizar, reciclar y compostar de forma correcta y generalizada. Las instituciones deberían garantizar y facilitar la implantación de este sistema, y velar por su cumplimiento. Si bien se pueden implantar prácticas de basura cero a cualquier nivel, sobre todo las comunidades locales pueden sacar más partido.

Los seguidores de este movimiento destacan no sólo sus ventajas medioambientales, sino también las económicas. Además de ahorrarse los costes de mantener los vertederos y las incineradoras, los sistemas de reciclaje y compostaje permitirían a las comunidades locales la generación de importantes ingresos y puestos de trabajo.
Basura cero en ciudades en todo el mundo

Los defensores de los programas de "Basura cero" llevan años de trabajo y los frutos se empiezan a notar. El premio Goldman, conocido como el Nobel del medio ambiente, ha recaído este año en Yuyun Ismawati, de la organización BaliFokus. Los miembros del jurado han valorado su trabajo para eliminar la incineración de residuos y la aplicación de los citados programas en Bali (Indonesia).

Las ciudades y comunidades que aplican la filosofía "Basura cero" son cada vez más numerosas. La capital australiana, Canberra, fue la primera del mundo en aplicar una legislación basada en estas ideas. En 1995, se planteó el objetivo de "ningún desecho en 2010". La ciudad de San Francisco (EE.UU.), con siete millones de habitantes, tomó buen ejemplo y aplicó un sistema que logró, en diez años, reducir en un 50% sus residuos urbanos. En la actualidad, unas 40 comunidades estadounidenses, algunas tan importantes como Berkeley, Nueva York o Seattle, cuentan también con algún programa de "Basura cero".

Canadá es otro modelo: una veintena de lugares han asumido estas iniciativas, entre ellos, Ontario y Toronto, dos de las ciudades más grandes del país. Halifax es un caso paradigmático. Capital de Nueva Escocia, una provincia canadiense de casi un millón de habitantes, ha logrado reducir en un 65% la cantidad de residuos enterrados. Para ello, en 1997 se asumió un ambicioso programa que logró recuperar y reciclar millones de desechos en cinco años. Esta práctica generó mil nuevos puestos de trabajo.

En otra ciudad canadiense, Oakville, se ha reducido en un 50% el volumen de desechos. Los ciudadanos están obligados por ley a compostar sus residuos, utilizar trituradoras en los fregaderos o entregar los residuos limpios y separados. Las multas para quienes no lo asuman pueden llegar a ser importantes.

Nueva Zelanda es el primer país del mundo en adoptar planes de "Basura cero" en todo el territorio. La Zero Waste New Zealand Trust es una institución creada de forma específica para alcanzar este objetivo.

Como ejemplo de importante ciudad de habla hispana, destaca Buenos Aires. Sus responsables aprobaron en 2005 una ley que prohíbe la incineración, impone metas concretas para reducir el enterramiento de residuos y logra el objetivo final de basura cero en 2020.

La Alianza Internacional Basura Cero ofrece en su web una lista con las comunidades de todo el mundo que han creado políticas públicas para promover prácticas similares a las anteriores. En ella se encuentran varias ciudades de Reino Unido, Italia, Sudáfrica, Japón o India, pero ninguna española.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 30 de agosto de 2010

Eco urinarios masculinos, orinar y lavarse (todo en uno)


El diseñador Yeongwoo Kim ha concebido este sorprendente urinario que combina diseño, higiene sanitaria y reutilización de aguas grises. La secuencia teórica es la siguiente: el usuario utiliza el urinario y a continuación se lava las manos en el lavabo que hay en la parte superior.

Por supuesto, sólo funciona si la gente se lava las manos después de orinar.

En lavabos públicos aún tiene más sentido, la intimidad está asegurada y el ahorro de espacio y agua se multiplica. Para Yanko, ésta será la entrada ganadora en el iF Concept Design 2010.

Fuente: ECOticias.com

viernes, 27 de agosto de 2010

Un tornado de fuego en Brasil

¿Qué sucede si mezclamos un torbellino de viento con un incendio forestal? Por desgracia uno de los fenómenos más impactantes de la naturaleza, como sucedió este domingo en Brasil, luego que las llamas comenzaran a expandirse por un pastizal seco.

El hecho ocurrió en la localidad de Araçatuba, a 530 kilómetros de Sao Paulo, donde el remolino de fuego generó tanto humo, que el tránsito debió ser suspendido por la autopista Marechal Rondon, informó el portal Globo.com.

Estos remolinos se forman bajo el mismo principio de los tornados, aunque elevando fuego en vez de aire. Pueden crecer y convertirse en amenazas mortales, como el que en 1932 mató a 38 mil personas en Japón en tan sólo 15 minutos.

Fuente: Contexto


lunes, 23 de agosto de 2010

El 'ave del terror' boxeaba con sus presas


El 'ave del terror', que deambuló por Sudamérica durante más de 50 millones de años tras la extinción de los dinosaurios, fue un depredador "terrorífico" que propinaba golpes de boxeador para matar a sus presas, según un estudio realizado por paleontólogos argentinos y australianos.

La investigación, publicada en el diario 'Plos One' revela que los grandes picos de estas aves no voladoras podían dar fuertes y rápidos picotazos que normalmente mataban a sus víctimas de un golpe incluso antes de desgarrar la carne de su cuerpos.

"Tenían el equipo completo, enormes picos con grandes ganchos al final que debían usar con cierta precisión y precaución", explica a la BBC el paleontólogo de la Universidad de Sydney (Australia), Steve Wroe.

Las aves del terror, conocidas por los científicos como 'Phorusrhacidae' crecieron cuando Sudamérica era una isla. Con una altura de entre menos de un metro y tres metros, se sabe que al menos 18 especies evolucionaron antes de que los animales empezaran a extinguirse, hace millones de años.

El equipo examinó el esqueleto de una criatura perteneciente al grupo de las 'aves del terror' llamada Andalgalornis, que vivió en el noroeste de Argentina hace unos seis millones de años. Su tamaño era medio, sobre 1,4 metros de altura, pesaba 40 kilos y, como todos estos pájaros, tenía un cráneo grande --de 37 centímetros-- y un profundo pico armado con un gancho como el de un halcón.

Los investigadores escanearon el cráneo para obtener su arquitectura interna y a continuación aplicaron una técnica de ingeniería conocida como Método de Elementos Finitos (FEA, por sus siglas en inglés) para evaluar sus capacidades y sus diferentes tipos de comportamiento.

Los resultados muestran que el Andalgalornis estaba hecho para golpear a su presa del mismo modo que lo hace un boxeador profesional con golpes rápidos y precisos. "Daba repetidos y rápidos golpes hacia abajo usando los músculos de su cuello", apunta Wroe.

"Necesitamos comprender el papel ecológico que jugaban estas sorprendentes aves si queremos entender cómo evolucionaron los ecosistemas poco corrientes de Sudamérica durante los pasados 60 millones de años", concluye.

Fuente: ECOticias.com

martes, 17 de agosto de 2010

Se calienta el mercado de coches eléctricos


Los coches eléctricos no producen emisiones de escape, reducen la dependencia del petróleo y son más baratos de operar. El uso de vehículos eléctricos reduce la huella de carbono colectiva aunque la electricidad que los mueva sea de origen fósil. A diferencia de un automóvil híbrido, que es alimentado por gasolina y utiliza una batería y el motor para mejorar la eficiencia, un coche eléctrico se mueve exclusivamente por electricidad.

Inicialmente, estos vehículos necesitaban frecuentes recargas y los fabricantes no apostaron en serio por ellos. La situación ha cambiado, ha mejorado la tecnología de las baterías de almacenamiento y se han reducido los costes de producción, con lo que su implantación en el mercado está a punto de llegar con la nueva generación de coches eléctricos.

Además de ser respetuosos con el medio ambiente, los coches eléctricos resultan también más económicos ya que el coste del consumo puede ser hasta seis veces inferior al de un vehículo a gasolina. Por otro lado, el problema de la autonomía ya ha dejado de serlo y hay vehículos eléctricos que pueden recorrer 400 kilómetros sin necesidad de recarga. El mantenimiento resulta mínimo porque, a diferencia de los vehículos convencionales, los coches eléctricos no precisan cambios de aceite y el tipo de recambios relativos a los motores de combustión.

BMW Megacity

BMW está trabajando en un pequeño coche eléctrico que podría lanzarse en 2012. El Megaciudad es un coupé de tres puertas y cuatro plazas. Es más pequeño que el Honda Fit y tendrá un rango proyectado de 170 kilómetros. El Megacity de BMW podría salir a la venta como BMW o Mini.

BYD E6

El fabricante chino BYD presentó su modelo E6 en el Detroit Auto Show 2009, sin señalar cuándo estaría a la venta. Se trata de un coche familiar de 5 plazas con una autonomía entre 350 y 400 kilómetros y en menos de 10 segundos se pone en 100 km/h, su velocidad máxima. El vehículo se puede cargar completamente en aproximadamente 10 horas al conectarse a una toma de corriente estándar. BYD dice que se tarda sólo 10 minutos en cargar el 50 por ciento de la capacidad y 15 minutos el 80 por ciento. La empresa entró en el negocio de baterías en 1995 y comenzó a construir automóviles en 2003, pero mantiene un departamento de I+ D con 8.000 ingenieros que en cualquier momento puede sorprender al mercado internacional.

Nissan Leaf

Nissan asegura que su nuevo coche eléctrico Nissan-Leaf es "el primer coche asequible del mundo con cero emisiones". Saldrá a la venta a finales de 2010 y podría costar unos 23.000€. Acomoda a cinco adultos y tiene un alcance de 160 kilómetros.

Coda (Electric Sedan)

El fabricante automovilístico californiano Coda Automotive fabricará un sedan eléctrico a partir del modelo convencional chino Hafei Saibao 3, con un precio de mercado de unos 31.000 euros. La batería de litio otorgará a este vehículo de cuatro puertas una autonomía de 160 kilómetros.

Ford Focus eléctrico

El Ford Focus EV saldrá al mercado a finales de 2011 con una autonomía de 160 kilómetros, gracias a la batería de 23 kWh. Ford utilizará la plataforma existente y la tecnología desarrollada por Magna, con lo que se ahorrará los gastos relacionados con el desarrollo de un diseño único.

Ford Transit Connect Electric

Esta furgoneta combinará la dinámica de conducción del coche con la capacidad de carga y la accesibilidad para los pequeños negocios que realizan entregas locales. El vehículo podrá alcanzar 120 km/h y tendrá una autonomía de 130 kilómetros.

Tesla Model S

El modelo S de Tesla estará a la venta en 2011 por 45.000 euros, la mitad que su modelo Roadster. Además de un atractivo diseño, el vehículo tendrá siete plazas y ofrecerá 3G y conectividad inalámbrica.

Toyota FT-EV

Tras el éxito del Prius Plug-in Hybrid (PHV), Toyota pondrá a la venta un coche completamente eléctrico. Para contener los costes, inicialmente, el nuevo vehículo dispondrá de una batería de 5kWh y una autonomía de 22 kilómetros.

Estos son sólo algunos de los mejores coches eléctricos que llegarán a los concesionarios. Sin embargo, fabricantes como General Motors, Mercedes, Mitsubishi, Chrysler, Renault o Subaru están trabajando en los prototipos que en 2011 convertirán el mercado de vehículos eléctricos en realmente competitivo.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 26 de julio de 2010

El rostro de la mujer de la Era de Hielo sale a la luz


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha revelado recientemente la reconstrucción del aspecto físico de "la Mujer de las Palmas", una figura prehistórica que vivió en la Edad de Hielo, hace más de 10,000 años.

El cuerpo de la mujer de las Palmas, tal como la designan los investigadores mexicanos, fue encontrado en 2002 en las profundidades de una cueva cercana a Tulum. Según revelan estos antropólogos, nos encontraríamos frente a uno de los tres esqueletos humanos más antiguos de América.

La reconstrucción de este cuerpo, junto con los trabajos similares en otros dos encontrados en cuevas de la costa oriental de Quintana Roo, forma parte del Proyecto Atlas Arqueológico para el Registro, Estudio y protección de los Cenotes de la península del Yucatán, que busca desentrañar los orígenes del ser humano en esta zona.

Un arduo trabajo también en Francia

El trabajo desempeñado por los antropólogos mexicanos no se podría haber llevado a cabo sin la colaboración de un taller francés. En él se ha llevado a cabo la escultura de cuerpo completo que ofrece una aproximación, casi exacta, de las características físicas que pudo tener esta mujer.

Los antropólogos mexicanos contaban con algunas ventajas para su investigación, y , es que , en el caso de la "Mujer de las Palmas", el esqueleto estaba prácticamente completo, encontraron alrededor del 90 por ciento de las piezas en muy buen estado de conservación.

Según este estudio, el cuerpo encontrado tendría aproximadamente entre 44 y 50 años en el momento de su muerte; mediría unos 152 centímetros y pesaría unos 58 kilogramos. Su estructura corporal sería semejante a la de la poblaciones del sudeste asiático, lo cual afirma la teoría de que los movimientos migratorios de Ásia también llegarían al centro y sur de América.

Exposición 390 ppm. Planeta alterado

La escultura de la "Mujer de las Palmas" se puede encontrar en una exposición temporal llamada exposición 390 ppm: planeta alterado. Cambios climáticos y México, dentro del Marco de la Expo Bicentenario Guanajuato, abierta al público hasta noviembre de este año en el municipio de Silao, Guanajuato (México).

En esta muestra se podrá encontrar también otras reconstrucciones virtuales como la de los rostros del Hombre de Tepexpan (4,000 años aprox.), La Mujer del Peñón (10,755) y el Hombre del Metro Balderas (10,500 años), cuyos esqueletos representan los ejemplares más antiguos del Centro de México.

Fuente: EcoDiario.es

jueves, 22 de julio de 2010

Las emisiones de CO2 determinarán el clima terrestre durante siglos


Un informe del Consejo Nacional de Investigación (EE.UU.) indica que disminuirán las precipitaciones en la región mediterránea entre un 5% y un 10% por cada grado de calentamiento. Las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la actividad humana superan ya la cantidad que puede ser sustraída por los sumideros naturales, como los océanos, por lo que aunque no aumentasen, no se estabilizarían las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, sino que seguirían aumentando.

Es algo así como el agua de una bañera, que si el grifo echa más agua que la que el desagüe puede sacar el nivel subirá, aunque no se abra más el grifo. Y el grifo de las emisiones antropogénicas se previsiblemente se abrirá más aún, mientras que para estabilizar esa concentración atmosférica habría que hacer reducciones de las emisiones superiores al 80% respecto a las actuales.

Son conclusiones de un informe independiente elaborado por la Fundación Nacional de Investigación (NRC, en sus siglas en inglés), de EE.UU., a petición de instituciones como la Agencia de Protección Medioambiental de ese país y la Academia Nacional de ciencias. El documento advierte que lo que se haga a corto plazo respecto a los gases de efecto invernadero determinará el clima terrestre durante siglos o incluso milenios.

"El planeta está entrando en una nueva época geológica, a veces denominada Antropoceno, en la que las actividades humanas controlarán en gran medida la evolución del medio ambiente terrestre", concluye el informe. "Las emisiones de carbono durante este siglo determinarán esencialmente la magnitud de los eventuales impactos y si el Antropoceno supondrá un cambio relativamente menor, a corto plazo, respecto al clima actual o una desviación extrema que dure miles de años".

Los expertos no hacen recomendaciones en su informe acerca de objetivos de estabilización de las emisiones, puntualizando que dichos objetivos entran en el ámbito de las decisiones políticas y responden a valores como cuánto riesgo o daños a la naturaleza están las sociedades dispuestas a asumir y cuánto les parece excesivo. La evaluación del NRC lo que hace es cuantificar las relaciones entre las concentraciones de CO2 en la atmósfera y los niveles de calentamiento y sus consiguientes impactos. El resumen es que habrá cambios en las precipitaciones, los caudales de los ríos, los incendios forestales, las cosechas o la subida del nivel del mar, efectos -y algunos pueden ser muy graves- que afectarán a las futuras generaciones.

La concentración actual de CO2 en la atmósfera es de unas 390 partes por millón (ppm), que es el nivel más alto de los últimos 800.000 años, según han podido medir los científicos en varios registros naturales, como las muestras de los glaciares que conservan atrapadas en la nieve helada burbujas de aire del momento en que se formó cada capa. Dicha concentración, señalan los expertos estadounidense, ha aumentado aproximadamente un 35% desde la época preindustrial, 1750, y "los datos muestran que el incremento de los gases de efecto invernadero es responsable (con una probabildiad alta, superior al 90%) de la mayor parte del calentamiento que ha sufrido el planeta en el último medio siglo. Los autores del informe recuerdan que, dependiendo de las tasas globales de emisión, la concentración puede doblarse o casi triplicarse a finales de este siglo, con la consiguiente amplificación de los efectos en el clima.

Dado que el CO2 permanece mucho tiempo en la atmósfera y que se ha superado ya la capacidad de absorción de los sumideros, la estabilización ahora de las concentraciones no significaría la estabilización inmediata de las temperaturas. El calentamiento que se produce en respuesta a un incremento dado de CO2 significa sólo la mitad aproximadamente del calentamiento total que a la larga generará, explica el informe del NRC. Por ejemplo, si las concentraciones de CO2 se estabilizasen a 550 ppm, el planeta se calentaría aproximadamente 1,6 grados centígrados hasta llegar a ese nivel, pero incluso después seguiría subiendo la temperatura en las décadas y siglos siguientes, hasta alcanzar un equilibrio de calentamiento en torno a los tres grados centígrados.

Entre los diferentes escenarios analizados, el NRC destaca la lista de efectos asociados al calentamiento de entre uno y cuatro grados centígrados: lloverá entre un 5% y un 10% menos en el Mediterráneo, el suroeste de Norteamérica y el Sur de África por grado de aumento de temperatura; el caudal de los ríos se reducirá en un 5% a 10% (también por grado centígrado de calentamiento) en algunas cuencas, por ejemplo en Río Grande y Arkansas; algunas cosechas, como el maíz americano y africano, o el trigo de la India, se reducirán en un 5% a 10%, por grado de aumento de temperatura; la extensión del hielo en el Ártico, como media anual y al final de verano, disminurá un 15% y un 25% respectivamente.

Aunque se espera que el nivel total de precipitaciones disminuya, en algunas áreas la mayor parte de las precipitaciones se concentrará en lluvias torrenciales. Cabe esperar que un calentamiento de uno a dos grados centígrados provocará el aumento de la extensión de los incendios forestales en zonas del oeste norteamericano, en concreto, se multiplicará de dos a cuatro veces. El aumento de tres grados centígrados de temperatura expondrá a muchos millones de personas al riesgo de inundaciones costeras. Si la temperatura llegase a subir cuatro grados, se registrarían períodos estivales notablemente más calientes que los actuales: en nueve de cada diez veranos, en prácticamente todo el mundo, se registrarán temperaturas más altas que las de los veranos más cálidos de las últimas décadas del siglo XX.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 5 de julio de 2010

10 alimentos que deberíamos consumir ecológicos


La inversión en productos orgánicos a la larga resulta en un ahorro en medicamentos y en una mejora del bienestar, nuestro y el del planeta. Los alimentos ecológicos cumplen las normas establecidas, que incluyen, entre otros requisitos, no proporcionar a los animales antibióticos ni hormonas de crecimiento. Mientras, los agricultores no pueden utilizar abonos químicos ni pesticidas.

Estas toxinas pueden contaminar la comida y se transmiten a las personas cuando la consumen. Muchos ya tienen claro que esto puede ser perjudicial para la salud. Otros simplemente optan por la agricultura ecológica porque sus métodos conllevan una menor contaminación. Como sea, si no podemos acceder a una cesta de la compra completamente orgánica, aquellos alimentos que ingerimos con regularidad deberían ser ecológicos para no acumular sustancias tóxicas en nuestro organismo.

10. Carne

El brote de la enfermedad de las vacas locas en la década de 1990 dio un gran impulso a la carne orgánica. La normativa impone a los ganaderos ecológicos que no pueden dar a sus animales antibióticos que les hagan resistentes a la enfermedad. La hormona del crecimiento para acelerar el desarrollo de los animales también está prohibida en el ganado criado para producir carne orgánica certificada.

El ganado y las aves de granja deben alimentarse con granos que se cultivan sin fertilizantes químicos ni pesticidas. No está permitido el pienso que contiene subproductos de la carne, el medio de propagación de la enfermedad de las vacas locas. Además, la ternera ecológica debe provenir de una vaca a la que se le dio piensos orgánicos durante el último tercio de su gestación.

La etiqueta ecológica también significa que el animal diariamente tenía acceso al exterior por algún tiempo. Sin embargo, estos requisitos no están claramente definidos y al aire libre puede significar que el pollo se crió en una jaula con rejilla abierta al exterior.

9. Productos Lácteos

La leche no ecológica puede contener trazas de pesticidas. Como la leche es un alimento básico para los niños, esto es motivo de atención. La leche orgánica es más pura. Procede de vacas alimentadas a partir de granos cultivados sin abonos químicos ni pesticidas. La hormona del crecimiento tampoco está permitida, al igual que los antibióticos, porque podrían entrar en la leche. El uso generalizado de antibióticos también aumenta la posibilidad del desarrollo en el futuro de bacterias resistentes a dichos antibióticos. Las vacas lecheras ecológicas deben pastar en el campo con regularidad y el pienso que se les suministra no puede contener plaguicidas ni fertilizantes, lo que disminuye el impacto de la cabaña en el medio ambiente. Los mismos preceptos de aplican al resto de productos derivados de la leche, como el yogurt, helados, mantequilla o queso.

8. Huevos

De los pollos a los huevos pueden pasar pequeñas cantidades de pesticidas y, a partir de ahí, a los muchos alimentos preparados con ellos. Los huevos ecológicos provienen de aves que se alimentan con grano orgánico y no se les suministra ni hormona del crecimiento ni antibióticos.

Sin embargo no es la falta de contaminantes lo que convierte a los huevos orgánicos en una necesidad, sino cómo se producen esos huevos. La filosofía aquí es que los pollos felices producen mejores huevos. Los defensores de los huevos orgánicos dicen que el origen marca la diferencia. Las gallinas camperas o de corral tienen acceso a un patio, además de no estar tratadas con productos químicos.

¿Huevos blancos o morenos? No hay diferencia nutricional entre unos y otros. El color del huevo depende de la raza de la gallina. Las gallinas blancas ponen huevos blancos y las marrones, oscuros. Es así de simple. Por otro lado, los huevos ecológicos no se limitan a los de gallina. Algunos productores orgánicos ofrecen variedad de opciones exóticas: ganso, codorniz e incluso huevos de avestruz.

7. Café

El café suele ser la manera de despertar al día. A menudo, los granos con los que preparamos esa estimulante taza de café se han cultivado en un país que no regula el uso de plaguicidas y fertilizantes. Todo lo contrario a lo que hace ecológico a un café

Además de la etiqueta ecológica, también conviene buscar la etiqueta de Comercio Justo, que garantiza que los productores de café han sido pagados de manera justa y bien tratados.

Un elemento más a considerar antes de disfrutar de esa taza humeante es si es de origen Shade-grown, es decir, de café cultivado a la sombra del bosque, un método de producción que preserva los majestuosos árboles de la selva y la biodiversidad que alberga.

6. Melocotones, manzanas, nectarinas, fresas, cerezas y uvas

Con el lavado no eliminamos todos los plaguicidas de un melocotón no ecológico y, al pelarlo, se pierden un montón de beneficios nutricionales de la fruta. Además de los melocotones, muchas otras frutas contienen altos niveles de pesticidas. Las manzanas y las nectarinas también son de los alimentos más cargados de plaguicidas. Por su parte, las fresas absorben gran cantidad de veneno a través de su fina piel, que además no se puede pelar. Lo mismo ocurre con las cerezas. Las uvas y las pasas no orgánicas también entran en el mismo saco tóxico. Muchos zumos de frutas que ofrecemos a los niños contienen jugo de uva, con lo que se hace especialmente necesario buscar la etiqueta ecológica. Comprar frutas extranjeras fuera de temporada es arriesgado, ya que las normas son laxas en muchos de los países de origen, sin olvidar el coste ambiental del transporte.

5. Patatas

La omnipresente patata absorbe una dosis doble de toxinas cuando se cultiva en condiciones no ecológicas. Los productores fumigan pesticidas en las plantas y añaden fungicidas al suelo para prevenir que los tubérculos enfermen. Los fungicidas previenen el llamado tizón, causante de la hambruna de la patata a mediados de la década de 1800 en Irlanda y que provocó la muerte de alrededor de un millón de personas. No hay buenos métodos orgánicos para combatirlo, por lo que el precio de las patatas ecológicas es más del doble que el de las no ecológicas.

El nivel de plaguicidas para la batata es un poco inferior pero también lo suficientemente alto como para optar por la de cultivo ecológico.

4. Pimientos, judías, tomates, apio, zanahorias y coliflor

Los pimientos, sean de la clase que sean, absorben como esponjas los pesticidas a través de su fina piel. Son propensos a la infestación por insectos, por lo que están sujetos a fuertes fumigaciones de insecticidas en las grandes granjas comerciales. Aunque se laven y pelen estas delicias de colores no se elimina su contaminación.

Otras verduras que muestran un elevado nivel de residuos de plaguicidas son el apio, las judías verdes y los tomates. Los cherry son pequeños y difíciles de limpiar. El apio no tiene piel protectora, así que es otro candidato para la compra ecológica. Según los estudios, también las tasas de plaguicidas en las zanahorias y la coliflor es considerable si su origen no es ecológico.

3. Verduras de hoja verde

La ensalada es una opción sana, siempre que no esté elaborada con verduras cargadas de productos químicos que pueden acabar por intoxicarnos. A los insectos, gusanos y babosas les encantan las hojas tiernas de espinacas y lechugas, tanto como nosotros. Algunos de los pesticidas más potentes se aplican sobre las verduras que utilizamos en nuestras ricas ensaladas. La espinaca es la verdura con mayor cantidad de plaguicidas. Por el contrario, los agricultores ecológicos, para mantener a los insectos a raya, se sirven de repelentes no tóxicos y de trampas como las redes.

Vegetales como la col rizada, las hojas de mostaza y de nabo y las berzas también están en lo alto de la tabla por riesgo de contaminación con plaguicidas. Si es posible, resulta más seguro comprar la versión orgánica de estas verduras de consumo abundante.

2. Alimentos para bebé

Los bebés y niños pequeños son especialmente susceptibles a los efectos nocivos de los plaguicidas, antibióticos, hormonas y cualquier producto químico. Como la comida del bebé a menudo se hace a base de verduras y frutas concentradas, el nivel de cualquier sustancia sintética se intensifica en los platos.

Muchos pesticidas utilizados en frutas y vegetales son tóxicos para el cerebro y pueden interferir en su desarrollo. La hormona sintética del crecimiento utilizada en la carne puede causar pubertad precoz en las niñas (fuente: Cornell). Al final, la exposición a toxinas en ciertas fases del desarrollo puede ser crítica. Los tóxicos que no tendrían mayor efecto en un adulto, pueden dañar el sistema nervioso y el cerebro de un niño. Si a esto se suma el pequeño tamaño del cuerpo del bebé, la combinación resulta incluso más peligrosa.

Si el niño no ha sido alimentado con productos orgánicos, el cambio a la dieta ecológica puede disminuir su nivel de plaguicidas en sangre (fuente: Curl). La comida orgánica puede beneficiar al niño, incluso antes de que nazca, ya que los productos químicos tóxicos en el torrente sanguíneo de la madre pasan al feto (fuente: Consumer Reports).

1. Los caprichos favoritos

Los químicos peligrosos están por todas partes - en nuestro organismo, en nuestro entorno y en nuestros alimentos. Casi todos pueden tolerar unos pocos plaguicidas pero, pero como con cualquier cosa, el exceso no es bueno. Los expertos afirman que todo lo que se come en abundancia debe ser ecológico, para evitar la sobre exposición a ciertos productos químicos. Mientras que unos cuantos residuos de pesticidas en la bolsa de aperitivo puede no estar mal, si los consumimos a diario, empezamos a apostar por la acumulación de tóxicos en nuestro cuerpo (por no hablar de la obesidad). Lo mismo con las salsas elaboradas, la comida precocinada, la bollería industrial, etc.. Es especialmente importante recordar esta regla para los bebés y los niños, porque en su pequeño cuerpo las toxinas se acumulan rápidamente.

También es cierto que no todos los alimentos aglutinan igualmente las sustancias tóxicas que se les aplica para su cultivo. De hecho, algunos de ellos no están tan contaminados cuando se trata de la versión convencional, no ecológica. Los siguientes 10 productos del huerto, o bien no absorben demasiado los pesticidas o se pelan antes de comer: espárragos, aguacates, plátanos, brócoli, col, kiwi, mango, cebollas, papaya, piña.

Fuente: ECOticias.com

lunes, 28 de junio de 2010

¿Un chicle? Sí, pero ecológico

La selva tropical del sureste de México y de América Central se encuentra protegida gracias a la explotación sostenible del árbol del chicle. La creación de cooperativas dedicadas a la extracción de la materia prima y la elaboración de goma de mascar proporciona puestos de trabajo a la población local y propicia la conservación de la selva.

Los mayas, en la península de Yucatán, mascaban chicle para mantener los dientes limpios y para facilitar la digestión. Cuando, en el siglo XIX, el norteamericano Thomas Adams añadió azúcar al invento y comenzó a venderlo como “goma de mascar”, el chicle se convirtió en un fenómeno global.

El chicle, que contenía un látex no tóxico, mantuvo su fórmula inicial durante más de un siglo. Entre los años 50 y 60, la comunidad chiclera (recogedores y elaboradores de esta materia) contaba con más de 5.000 trabajadores en la selva.

Sin embargo, en los años 90 la cifra había descendido a 300. Esto se debía en parte a la introducción de polímeros, substitutos sintéticos del látex en la elaboración del chicle.

Hoy en día, esta goma de mascar extraída y elaborada de forma sostenible está recuperando su puesto en el mercado, mediante un producto certificado ecológico y biodegradable. Este es el resultado de la colaboración entre una serie de cooperativas que han formado un consorcio y desarrollado su propia marca de chicle ecológico certificado, Chicza.

En gran medida gracias a esta actividad, que protege el ecosistema del que viven numerosas familias, el Petén, la segunda selva tropical más grande del continente americano después de la Amazonía, ha sobrevivido y prosperado para cubrir 1,3 millones de hectáreas, contrariamente a otras regiones de México, donde se han practicado la tala indiscriminada de árboles para dar paso a una ganadería y una agricultura incompatibles con el ecosistema local.

Gracias a la extracción de látex del árbol de chicozapote, las comunidades locales no solamente cuentan con un medio de vida (la región cuenta con más de 50 cooperativas y 2.000 miembros), sino que también se encargan de mantener sano el ecosistema. Cada propietario realiza un cuidadoso inventario de sus árboles chicozapote y cuida de ellos.

La técnica de recogida del látex es dura y peligrosa para los hombres que la realizan, pero respetuosa con los árboles, que no sufren daños durante el proceso de extracción: solamente es necesario practicar unos cortes en zigzag en el tronco del árbol, en la base del cual se deposita una bolsa de recogida del látex, que va deslizándose poco a poco por la corteza. Una vez finalizada la extracción (unos 5 Kg por árbol), se deja reposar y curar al árbol durante un periodo de seis o siete años.
En una segunda fase, el látex se hierve, se estira y se moldea en las denominadas marquetas, que sellan el producto para facilitar su trazabilidad. El látex se mezcla con ceras naturales y se le aplican edulcorantes y sabores naturales. Este proceso de elaboración y envasado ha permitido a las mujeres y los jóvenes de las familias de los chicleros formar parte de la industria, que antes solamente empleaba a los hombres para llevar a cabo la extracción.

Fuente: LadyVerd.com

lunes, 14 de junio de 2010

Alianzas entre ciudades contra el cambio climático


Los alcaldes de ciudades líderes en el combate al cambio climático C-40, se reunieron en Berlín para intercambiar experiencias y no sólo mejorar la eficiencia energética, sino hacer alianzas para defender el planeta.

El foro de discusión de dos días que comenzó el jueves en la Alcaldía de Berlín, tuvo como objetivo intercambiar experiencias para aprender unos de otros y ayudarse mutuamente a través de proyectos de cooperación. A través de ponencias, mesas redondas y ejemplos prácticos se buscó ofrecer un panorama de qué están haciendo las ciudades para reducir las emisiones de gas efecto invernadero. Las urbes son responsables de entre un 75 a un 80 por ciento de dichas emisiones.

El foro tiene lugar en el marco del grupo líder de 40 ciudades conocido como C40, que incluye a algunas de las ciudades más grandes y más pobladas, pero sobre todo a las más activas en el combate del cambio climático y sus consecuencias. Los alcaldes han unido fuerzas para buscar soluciones.

"Siempre que venimos nos encontramos con innovaciones que podemos aprender de otros, particularmente en lo que respecta a la financiación de este tipo de proyectos", dice el alcalde de Toronto, David Miller, que abrió el encuentro en calidad de presidente en turno del C40, junto con el anfitrión, el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit.

"Los Ángeles, por ejemplo, está sustituyendo toda su iluminación urbana con bulbos ahorradores de energía, Sao Paulo, en Sudamérica, es líder mundial en la generación de gas metano para suministro eléctrico. Nueva York está renovando sus edificios viejos para reducir su consumo de energía, todas estas estrategias son muy innovadoras. La mayoría de las ciudades están actuando", dice Miller, en conversación con DW-WORLD.

Edificios que dejan escapar el calor

Toronto, centro financiero canadiense, cuenta con muchos rascacielos y los drásticos cambios de temperatura en el verano y el invierno, y de ahí las necesidades de calefacción y enfriamiento son un desafío para cumplir su objetivo de reducir las emisiones en un 80% para el año 2050. Miller cuenta que el problema lo representan sobre todo los edificios de concreto que dejan escapar el calor. Toronto ha retomado una iniciativa de Moscú que también tenía ese problema. "Estamos aislando esos edificios usando un recubrimiento de sus fachadas con lo que estamos reduciendo drásticamente el consumo de energía y con lo que hemos creado unos 30.000 puestos de trabajo", dice.

Adicionalmente está utilizando el agua profunda de los lagos para enfriar en el verano los edificios. "Toronto está rodeado de lagos y está aprovechando el agua en las profundidades que se mantiene fría durante todo el año para el enfriamiento en el verano, los edificios ya no usan el aire acondicionado", dice.

Moscú, una ciudad de 10.5 millones de habitantes, que genera 67 millones de toneladas de CO2 al año quiere mejorar su eficiencia energética en un 43% para año 2025. Leonid Bochin, ministro del gobierno de Moscú afirmó en una ponencia las consecuencias que está teniendo el cambio climático para la ciudad. "La temperatura promedio anual y la precipitación pluvial están aumentando mientras que los inviernos se están haciendo más cortos". Con el programa "una tonelada menos" Moscú busca mejorar su eficiencia energética.

Para Hong Kong en cambio, que depende totalmente de los suministros energéticos del exterior, el desafío es transformar la generación de energía e identificar nuevas fuentes de combustible. En esto la ciudad apuesta por vehículos eléctricos en la nueva generación de transporte público.

Berlín y México, ciudades hermanas

La ciudad de México está mejorando el sistema de transporte público con la construcción de un sistema de transporte de autobuses articulados en carriles confinados VRT- con el que está logrando que los habitantes de la mayor metrópoli del mundo abandonen el coche y usen el transporte público. "En México se realizan diariamente 28.3 millones de viajes de los cuales un 27% se realiza en automóvil. La mayor parte se realiza con pequeños camiones conocidos como Microbús, que son particulares y se paran donde quieren pues no están regulados. Con la instalación del sistema Metrobus se busca ir sustituyendo el transporte no regulado", afirma Gonzalo Peón, del Gobierno de la Ciudad de México.

Peón explica que actualmente hay dos líneas de Metrobús. Tan sólo una de ellas, la de Insurgentes, que cruza la ciudad de sur a norte, transporta diariamente unos 380.000 pasajeros. Al final de la actual administración del alcalde Marcelo Ebrard habrá cinco líneas de Metrobus que junto con el fomento del uso de bicicletas busca apelar a un cambio de mentalidad en la población.

Varios representantes de la ciudad más poblada del mundo se encuentran en Berlín para reactivar la hermandad entre la Ciudad de México y Berlín firmada en 1993. Hay interés en estudiar la experiencia alemana en materia de regulación energética. Ambos países tienen leyes centralizadas sin embargo en Alemania las ciudades tienen más margen de acción.

Se buscan inversionistas en Berlin

Pero también se buscan inversionistas. "En Berlín existen 848 empresas activas en el sector ambiental. A través del hermanamiento con Berlín se pueden promover proyectos en este sector. La Ciudad de México tiene un programa de acción climática que requiere de unos 5.600 millones de dólares en inversiones. El gobierno de la ciudad cuenta con la mitad, pero requiere de inversión privada", dice Peon.

Uno de los principales promotores de la reactivación de hermandad entre ambas ciudades es Michael Funcke Bartz, de la organización InWent, que recuerda el papel que tuvieron para Alemania y Francia. "Contribuyeron a mejorar las relaciones entre ambos países pero el intercambio cultural es del siglo pasado. Frente al problema del cambio climático, estos hermanamientos tienen que llegar a otro nivel y mostrar otra calidad. Considerando la responsabilidad global que los ciudadanos tienen podríamos afirmar que la cooperación entre Berlín y la Ciudad de México podría ser un buen ejemplo de hermanamiento. Algo así como un Climate Partnership", concluye.


Fuente: ECOticias.com

lunes, 31 de mayo de 2010

Astrónomos descubren un objeto desconocido alrededor del Sol


El 2010 KQ es un objeto de fabricación humana que ha sido descubierto por los astrónomos en una órbita alrededor del Sol. Su color, su inclinación y su escaso brillo hace que la confusión inicial con un asteroide quede obsoleta.

El telescopio Catalina Sky Survey lo descubrió el pasado 16 de mayo. Podría tratarse de una parte de un cohete ruso lanzado en el año 1974, según publica abc.es. El pasado día 21, el artefacto pasó a menos de 1,28 distancias lunares del planeta Tierra.

El astrónomo Richard Miles se percató de que el objeto tenía una huella de hombre, lo que descartaba que se tratase de un asteroide. Estudios posteriores demostrarían que también contenía dióxido de titanio.

Posibilidades de impacto
"Es muy probable que las observaciones adicionales del objeto permitan perfeccionar su órbita y las posibilidades de impacto. Aún en el improbable caso de que este objeto esté dirigido para el impacto con la Tierra, es tan pequeño que se desintegraría en la atmósfera y no causaría daños en el suelo", explican desde la NASA.


Fuente: EcoDiario

viernes, 7 de mayo de 2010

Barreras de pelo contra la marea negra

El pelo natural es un material que atrae el aceite y repele el agua (hidrófobo). Estas características lo hacen ideal para la limpieza de vertidos en el mar, en forma de alfombrillas o esponjas absorbentes de petróleo y aceite, que repelen el agua. Las alfombrillas, una vez utilizadas, pueden limpiarse y reutilizarse hasta 100 veces.

Con motivo de la catástrofe de la fuga de petróleo en el Golfo de México, la organización Matter of Trust hace un llamamiento para la donación de pelo por parte de peluquerías, centros de cuidados de mascotas, y particulares. Asimismo, la empresa recoge donaciones de medias de nylon en las que embutir las matas de pelo que reciben.

Cada año se vierten al mar unos 2.748 millones de litros de petróleo.
El 50% del aceite que se encuentra en el agua proviene de vertidos incontrolados provenientes de la limpieza de motores.
Un litro de petróleo puede contaminar hasta un millón de litros de agua potable.
Cada día, se cortan 136.000kg de pelo en EEUU (estadísticas extraídas de la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA) y el Smithsonian Institute).La campaña, que pretende instalar barreras de pelo contra la marea negra a lo largo de todas las zonas costeras amenazadas (Alabama, Mississippi, Luisiana y Florida), ya está recibiendo una respuesta muy positiva proveniente de todos los rincones del país. Los peluqueros y estilistas colaboradores recogen a diario las matas de pelo de sus locales, las meten en bolsas de basura y las empaquetan en las cajas vacías de sus productos para enviarlas a los almacenes que la organización les indica.

Los colaboradores deben dirigirse a la página web de la organización para enviar sus paquetes a la dirección postal adecuada, ya que los almacenes de recepción varían en función de la dirección que toma la marea negra.



Fuente: ladyverd.com

martes, 6 de abril de 2010

Las vacas ya no contaminan tanto como el transporte


Desde que en 2006 la ONU publicara el informe 'La larga sombra del ganado' todos estábamos convencidos de que las vacas contaminaban más que los coches; vamos, que comer carne era más pernicioso para el medio ambiente que conducir al trabajo.

Este informe culpaba al ganado del cambio climático. Nada más lejos de la realidad, según ha afirmado Frank Mitloehner, profesor asociado de la Universidad de California y especialista en estudios de calidad del aire y de cómo influye el ganado en dicha calidad. Mitloehner ha hecho estas declaraciones en la conferencia anual de la American Chemical Society (ANI), que se celebró el pasado mes de marzo. Allí, ha anunciado que las conclusiones de dicho informe no eran del todo ciertas.

En el estudio, la ONU afirmaba que "el ganado es responsable del 18 por ciento de las emisiones de gas invernadero. Una tasa mayor que la del transporte, que supone un 15 por ciento". A simple vista parece clara la conclusión, pero el problema surge de la comparación.

Manzanas con naranjas

Al parecer, al contabilizar la contaminación del ganado se incluían los gases que se desprenden a lo largo de todo el proceso de elaboración de la carne. Así, se contabilizaban las emisiones producidas por la alimentación de los animales, la digestión de los mismos, el sistema de empaquetado de la carne y la leche y el transporte tanto de los animales como de los productos. Mientras, en el cómputo de la contaminación generada por los vehículos sólo se incluía las emisiones producidas por el combustible que se quema durante la conducción, dejando a un lado el resto del ciclo.

Como afirmaba Mitloehner en su conferencia, "esto es como comparar manzanas con naranjas".

Por su parte, los responsables del informe de la ONU han reconocido que es cierto que la comparación no es la adecuada, aunque se ratifican en la afirmación de que el proceso de elaboración de la carne es muy contaminante y se deberían reducir sus emisiones de CO2, mejorando el sistema y disminuyendo el consumo de los ciudadanos.


Fuente: EcoDiario

domingo, 28 de marzo de 2010

La E-Basura se exporta


Según un reciente estudio del Ministerio Alemán de Medioambiente, cada año se envían a Asia y África hasta 150.000 toneladas de residuos electrónicos peligrosos.

El ministro de medioambiente Röttgen explica que en muchos casos se trata de “exportación ilegal” expone la necesidad de controlar este comercio fraudulento.

Más de 155.000 toneladas de residuos electrónicos, en gran parte peligrosos, se envían anualmente de Alemania al exterior de Europa. Entre ellos, 50.000 toneladas son pantallas de ordenador y televisores, que pueden contener metales y componentes inflamables, así como el peligroso PentaBDE( material ignífugo bromado). Incluso los equipos averiados se declaran como “en funcionamiento” para enviarlos a Asia y África, donde apenas se reciclan de forma adecuada.

Estos son los resultados de un estudio llevado a cabo por encargo del Ministerio Alemán de Medioambiente y presentado recientemente en la feria CeBIT, en Hannover (Alemania). Según palabras del ministro alemán de medioambiente, Norbert Röttgen, “el estudio muestra las dimensiones de la exportación ilegal de equipos electrónicos y expone la necesidad de tomar medidas para solucionar el problema. El gobierno federal está a favor de la creación de normativas comunitarias que obliguen a los exportadores a demostrar que los productos que exportan se encuentran en perfecto funcionamiento. Asimismo, deben ser los exportadores quienes se hagan cargo de los costes derivados de los controles pertinentes”.

Alemania debe implantar medidas de control en los puntos de reciclaje y sobre las empresas exportadoras, para evitar los daños al medioambiente y a la salud de las personas derivados de este comercio fraudulento.
“Los equipos electrónicos y sus componentes no deberían exportarse a lugares fuera de Europa, donde no se cuenta con los medios necesarios para llevar a cabo un reciclaje respetuoso con el medioambiente. Desde el punto de vista económico, también es razonable que las materias primas, cuyos precios no dejan de aumentar en el mercado, sean aprovechadas de nuevo”, afirmó Flasbarth, presidente de la Agencia Federal de Medioambiente (UBA).

Por su parte, el ministro de medioambiente confirmó la necesidad de colaborar con Asia y África para mejorar sus competencias técnicas en el reciclaje de equipamientos electrónicos, así como de obligar a los productores de equipamientos nuevos a diseñarlos de forma más ecológica.
Para el estudio, los investigadores del Instituto de Ecología y Política (Okopol) de Hamburgo recopilaron durante un año y medio datos sobre el origen y la cantidad de equipos exportados. Según el informe, los aparatos provenían en su mayoría de mercadillos, mercados de segunda mano y de centros de reciclaje y se acababan exportando normalmente por barco.

Los equipos electrónicos contienen metales que pueden representar un riesgo para la salud, así como gran cantidad de otros materiales peligrosos que deben ser reciclados y desechados de forma cuidadosa para evitar daños a la salud del ser humano y del medioambiente. Un ordenador viejo contiene más de 100 materiales distintos. Las pantallas contienen asimismo luminarias que deben ser recicladas/desechadas de forma adecuada.

Fuente: ladyverd.com

miércoles, 17 de marzo de 2010

Descubren el secreto de Avatar en el fondo marino


La Tierra tiene su particular 'Árbol de las Almas' de la película Avatar. Unas simples bacterias son capaces de comunicarse mediante impulsos electroquímicos para formar un campo eléctrico en el fondo marino.

El hallazgo fue realizado por investigadores de la universidad danesa de Aarhus. "Acabamos de abrir una puerta, pero creo que el descubrimiento cambiará nuestro modo de pensar sobre la geoquímica marina y la ecología microbiana", asegura Nils Risgaard Petersen, en declaraciones recogidas en Nature y recogidas por ABC.

Y como todos los grandes descubrimientos, surgió de manera casual. La intención original era estudiar una especie de bacteria reductora de sulfato. Se tomaron muestras de agua marina con sedimentos y fueron almacenadas. Semanas después, al cambiar los niveles de oxígeno en el agua en la superficie, se produjeron casi de inmediato toda una serie de fluctuaciones químicas imposibles de explicar con los sistemas tradicionales de transporte químico.

Después de entender que existe una especie de conexión eléctrica, se dedujo que el fondo marino podría ser un entramado de ondas eléctricas inalámbricas. Así, una bacteria se puede conectar con otras hasta una distancia de dos centímetros, 20.000 veces más que su propio tamaño.
Fuente: EcoDiario

lunes, 8 de marzo de 2010

El LHC espera obtener hoy las primeras colisiones de partículas


El Laboratorio Europeo de Física de Partículas puso a punto a finales de febrero los haces de partículas del Gran Colisionador de Hadrones para que en un principio hoy lunes se obtengan las primeras colisiones de partículas, tras una parada técnica que mantuvo en pausa el LHC desde diciembre, según ha informado la entidad.

El coordinador de las investigaciones españolas del LHC y director del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), Antonio Pich, ha explicado que de acuerdo con el calendario preliminar ya se han hecho pruebas de inyección y de momento, se espera que hoy lunes, tras el 'Beam commissioning' o puesta a punto de los haces, se repita el proceso que se hizo en diciembre y se obtengan las primeras colisiones a baja energía.

Además, los expertos esperan colisiones regulares a siete TeV a finales de marzo, con el plan de mantener la máquina funcionando a este nivel durante los próximos 18 ó 24 meses. "Todo este proceso forma parte de la estrategia que se ha definido para empezar el largo periodo de toma de datos del LHC. El objetivo principal es asegurar la seguridad del LHC y mantenerlo estable", añade el experto.

A por un récord energético
Por eso, reitera que se va a volver a repetir el proceso que se realizó en 2009: primero las pruebas a 450 GeV por haz, esperándose las primeras colisiones a esta energía a primeros del mes de marzo, y "si todo se comporta como hasta ahora", se subirá progresivamente la energía, augurándose las primeras colisiones a finales de ese mismo mes a 3.5 TeV por haz.

Las primeras colisiones en el LHC se registraron el 23 de noviembre de 2009, y se consiguió alcanzar un haz de partículas récord el 30 de noviembre. Durante las dos últimas semanas que estuvo en funcionamiento, en el mes de diciembre, los seis experimentos del LHC registraron más de un millón de las colisiones de partículas, que han sido distribuidas en el 'LHC Computing Grid', el sistema de transmisión de información entre los distintos centros participantes en el proyecto.

Fuente: EcoDiario

miércoles, 17 de febrero de 2010

Así fue el Big Bang: recrean la temperatura más alta de la historia que dio origen al universo


Un grupo de científicos creó en un laboratorio la temperatura más alta de la historia, cuatro billones de grados centígrados, un nivel suficientemente cálido para convertir la materia en la especie de sopa que existió microsegundos después del nacimiento del universo.

Los científicos utilizaron un acelerador de átomos gigante del Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía estadounidense, ubicado en Nueva York, para hacer chocar a iones de oro entre sí, a fin de producir las explosiones ultracalientes, que tuvieron una duración de milisegundos.

Sin embargo, el resultado es suficiente para darle a los físicos material de estudio por años, con lo que esperan entender cómo y por qué se formó el universo.

"Esa temperatura es lo suficientemente caliente para fundir protones y neutrones", dijo el lunes Steven Vigdor de Brookhaven durante una conferencia de prensa en una reunión de la Sociedad de Física de Estados Unidos, en Washington.

Estas partículas crean átomos, pero están hechas de componentes más pequeños llamados quarks y gluones.

Lo que los físicos buscan son pequeñas irregularidades que puedan explicar por qué la materia se salió de la caliente sopa primigenia. También esperan utilizar sus hallazgos para aplicaciones más prácticas, como en el campo de la "spintrónica" que busca hacer aparatos computacionales más pequeños, rápidos y poderosos.

Los científicos utilizaron el Acelerador Relativista de Iones Pesados (RHIC por su sigla en inglés) para colisionar los iones de oro miles de millones de veces. "RHIC fue diseñado para crear materia a temperaturas halladas por primera vez en el universo temprano", dijo Vigdor. El equipo de científicos calcula que la temperatura de 4 billones de grados está muy cercana a su objetivo.

"¿Cómo de caliente está?", preguntó Vigdor. En comparación, "la temperatura estimada para el derretimiento de protones y neutrones es 2 billones de grados", aclaró.

El centro de nuestro sol tiene 50 millones de grados centígrados, el acero se derrite a 1.800 grados y la temperatura promedio del universo está actualmente en 0,7 grados centígrados por sobre el cero absoluto.

El equipo de Vigdor cree estar buscando una recreación del momento justo antes de que la sopa de quarks y gluones se condensara en hadrones, las partículas de la materia que componen gran parte del universo.

Este año, un grupo de físicos utilizará el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza esperan hacer chocar iones de plomo para crear temperaturas aun mayores, que deberían replicar momentos incluso anteriores al nacimiento del universo.

Fuente: EcoDiario

domingo, 31 de enero de 2010

'La situación de los residuos en España dista mucho de ser perfecta'


La Federación Española de Recuperación y Reciclaje (FER) es el principal representante del sector de la recuperación y reciclado de bienes fuera de uso, según su directora general, Alicia García-Franco. En este grupo destacan los vehículos fuera de uso (VFU), los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los envases metálicos (tanto de aluminio como de acero), los neumáticos fuera de uso (NFU), las baterías de plomo y los residuos de construcción y demolición con un componente metálico. García-Franco reconoce que todavía queda mucho margen de mejora en la recogida y reciclaje de residuos en España, pero destaca los avances registrados en los últimos tiempos. "Cada año se reciclan cerca de ocho millones de toneladas de residuos metálicos. Para hacerse una idea, representan una fila de 400.000 camiones llenos", apostilla la directora de la FER.

¿Qué datos de reciclaje en su sector destacaría?

Se pueden dar diversas cifras llamativas. En 2009, a través de la red de plantas fragmentadoras integradas en la FER, reciclamos más de un millón de toneladas de material procedente de los vehículos que se dieron de baja en España. No podemos olvidar que el 80% de los coches está fabricado con metales (acero, aluminio, cobre y plomo, de manera principal). Del mismo modo, los miembros de la FER reciclaron 250.000 toneladas de RAEE. Entre estos materiales, destacan tanto la línea blanca (lavadoras, frigoríficos, lavavajillas) como la electrónica (ordenadores, televisores, etc.). También se reciclaron más de seis millones de toneladas de acero y otros metales procedentes de la demolición.

Su organización diferencia entre recuperación y reciclaje. ¿Qué los distingue?

Las empresas de FER captan y recogen los bienes fuera de uso, de ahí la "recuperación". Una vez en nuestras instalaciones se lleva a cabo un pormenorizado y cada vez más tecnificado proceso del que se obtienen materias primas recicladas que puedan consumir diferentes industrias, de ahí el "reciclaje".

¿Se recupera más de lo que luego se logra reciclar?

En ciertas líneas de residuos hay materiales que no son reciclables al 100%. No obstante, la FER lleva a cabo una gran actividad investigadora y de innovación continua que hace que la fracción no reciclada, a pesar de ser ya bastante pequeña, sea cada vez menor.

¿Qué porcentaje de residuos se recuperan y reciclan en relación a lo que no se recupera?

Estos porcentajes varían según cada tipo de residuo, porque cada norma que los regula especifica qué porcentajes mínimos se tienen que cumplir en unos determinados periodos de tiempo. Para grandes electrodomésticos (lavadoras, microondas, frigoríficos, etc.) se tiene que reciclar un 75%, o el 65% de reciclaje para los equipos informáticos.

¿A qué nivel se encuentra España con respecto a otros países?

Depende mucho del residuo. En el caso de los VFU, el sistema español se encuentra entre los más avanzados de Europa: cumple con todos los objetivos marcados por la Directiva Europea y con muy buenas perspectivas de cara al futuro. También es muy positiva la posición en RAEE. La interacción entre el sector del reciclaje y los centros especializados de gestión y tratamiento hacen de España uno de los países con un sistema más completo.

Sin embargo, la otra cara de la moneda son los NFU. Pese a contar con una red de empresas recicladoras de primer orden, la reciente legislación sobre el uso de la granza de neumático en la construcción de carreteras (en la banda de rodadura), unida a otra serie de limitaciones, provoca que España se convierta en uno de los países con una menor proporción de neumáticos reciclados.

¿Cuáles son los residuos que más se logra recuperar y reciclar?

Los residuos más reciclables son los metálicos, ya que por sus características físico-químicas pueden fundirse una y otra vez con las mismas propiedades. Además, dadas las propiedades magnéticas de atracción (férricos) o repulsión (no-férricos), su separación de otras corrientes de residuos es sencilla.

¿Y los menos reciclables?

Los residuos plásticos que, si bien mejoran cada día y se desarrollan nuevas técnicas de reciclado, están lejos de alcanzar las tasas de reciclado de materiales como los metales o el papel.

Los ecologistas suelen pintar un panorama negro en el tema de los residuos: vertederos descontrolados, incineradoras con emisiones nocivas, suelos contaminados, residuos peligrosos sin tratamiento adecuado...

La situación de los residuos en España dista mucho de ser perfecta, pero se ha avanzado de manera enorme en los últimos años. Por desgracia, ha habido grandes carencias en el campo de la comunicación a la ciudadanía. Esto ha supuesto que aspectos que fueron negativos hace décadas y que hoy están solventados sigan con una imagen bastante mala para las asociaciones de defensa de la naturaleza y, en general, para la sociedad.

¿Qué aspectos considera solventados pero con una mala imagen actual?

Los vertederos: cada vez se parecen más a depósitos temporales donde conservar los residuos de manera controlada a la espera de una solución, que a pozos sin fondo donde enterrarlos para siempre. Además, son cada vez más las líneas de residuos que, en lugar de ir al vertedero, se conducen a plantas de reciclado.

Del mismo modo, se tiene la imagen de las incineradoras como plantas contaminadoras y malolientes. Pero es algo que dista mucho de la realidad, ya que los constantes controles y mediciones aseguran la salubridad de estas instalaciones. Muchas veces se identifica el "olor" de la incineradora con el del vertedero tradicional que se encuentra junto a ella.

¿Cómo se podría aumentar la cantidad de residuos que se recupera y recicla?

La legislación, cada vez más exigente, ha impulsado al sector recuperador a mejorar de forma continua. Este hecho ha supuesto un aumento de las cantidades de materiales reciclados en España. Las cifras serán cada vez más elevadas en los próximos años, ya que además las nuevas tecnologías nos permiten obtener unos resultados más satisfactorios. Además, la legislación actual obliga en muchos casos a reciclar materiales de escaso valor pero muy contaminantes, para evitar que terminen en los vertederos y dañen el entorno. En este caso, es necesario que los productores que pongan en el mercado bienes con unos costes de reciclaje negativo (el reciclaje cuesta más que el valor del material reciclado) financien los extracostes.

¿Qué pueden hacer los consumidores?

La colaboración de todos los ciudadanos es el principal factor que permitirá obtener mejores niveles de recuperación. Sin su aportación, las posibilidades de llegar a los niveles de reciclado exigidos por la ley serán casi nulas. Las empresas del sector del reciclaje y las administraciones debemos lanzar este mensaje de concienciación para que todos entendamos este trabajo como una obligación en beneficio del medio ambiente y, sobre todo, de las generaciones futuras.

Ha afirmado que las leyes son cada vez más estrictas con el tema de los residuos. ¿Qué próximas decisiones se esperan?

Los objetivos medioambientales que se tienen que alcanzar, tanto en la recogida de residuos como en sus niveles de valorización y reciclado, serán más ambiciosos o establecen unos requisitos técnicos mucho más avanzados. Además, la nueva ley de responsabilidad ambiental tendrá grandes repercusiones en nuestras empresas, y ya trabajamos para paliarlo.

¿Cuál es la respuesta de su sector ante este incremento de las exigencias medioambientales?

La respuesta ha sido una gran evolución en la que se ha profesionalizado. Se ha transformado de una actividad vista como marginal hasta un proceso productivo industrial de primer orden. La utilización de maquinaria y el desarrollo de nuevas tecnologías es usual para adaptarse.

¿Cuántas empresas participan en la FER y qué les diferencia de otras organizaciones relacionadas con la gestión de residuos?

La FER nació en 1982 y día a día ha crecido con la continua entrada de nuevos socios (en la actualidad superan los 230) que han dado cuerpo a una fuerza institucional que representa a todo el sector de las empresas españolas dedicadas a la recogida, gestión y tratamiento de diversos bienes fuera de uso.

La Federación ejerce una importante labor de representación del sector recuperador de cara a la Administración. Una muestra de ello es que desde hace años participa en temas tan importantes como RAEE, VFU, la responsabilidad ambiental y otras cuestiones relacionadas con la aplicación y modificación de la cada vez más compleja y exigente legislación medioambiental. Del mismo modo, hay también una continua línea de trabajo con el Ministerio de Medio Ambiente, en relación con los elementos radiactivos que de manera accidental pudieran aparecer en la chatarra.

En otros ámbitos, la FER negocia el Convenio Colectivo del Sector de la Recuperación de Residuos y Materias Primas Secundarias. En su labor de representación, forma parte de diversas asociaciones nacionales, europeas e internacionales.
Ana García-Franco, directora general de la FER

Alicia García-Franco es la directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje desde el pasado mes de julio. Desde 1995, fue secretaria general de esta misma Federación. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Derecho Ambiental por el colegio de Abogados, y cuenta con un máster en Gestión Ambiental de la Universidad de Comillas y un máster en Asesoría Jurídica de Empresas de la escuela de negocios Instituto de Empresa.

Hasta su nombramiento como directora general de la FER, Alicia García-Franco ha desarrollado su trayectoria profesional como socia directora del departamento Mercantil y directora del área de Recursos Humanos y Marketing del despacho de abogados Tax & Law, un cargo que ha compaginado hasta la fecha con la Secretaría General de la federación y con diversas labores de asesoramiento jurídico.

En la actualidad, García-Franco también es miembro de las juntas directivas de la Federación Europea de Recuperación de Metales Férricos (EFR) y de la Federación Europea de Recuperación de Metales no Férricos (EUROMETREC).